Existen varias teorías sobre el origen del término “Segunda Revolución Industrial”, que puede describirse a grandes rasgos como una serie de procesos que ya están en marcha, y que existen desde hace mucho tiempo, pero que sólo se han ampliado y/o extendido hasta el punto de poder ser descritos como una revolución.
Tabla de contenido
La segunda revolución industrial se remonta al libro La nueva revolución industrial: Un informe para el Club de Roma, publicado en 1982.
Este libro fue el resultado de un estudio realizado por el Club de Roma, una organización sin ánimo de lucro formada por más de 2.000 de los principales científicos, economistas, políticos y empresarios del mundo, cuyo objetivo era encontrar la manera de detener los daños que estaban causando el creciente ritmo de crecimiento de la población, la expansión de la industria y el desarrollo de la tecnología.
Para lograr este objetivo, el equipo de estudio examinó el desarrollo pasado y presente de la sociedad, las tendencias futuras que se prevén y las causas de los daños que se están produciendo.
Con la publicación del libro nació la idea de la Segunda Revolución Industrial.
¿Cómo inició la segunda revolución industrial?
Comenzó en Estados Unidos, a finales del siglo XIX, cuando el Modelo T de Henry Ford salió a las carreteras, y a principios del siglo XX, la producción en masa de automóviles y camiones baratos y fiables hizo de las carreteras del país un lugar mucho más seguro para conducir.

También contribuyó en gran medida al desarrollo de las ciudades y pueblos, con la demanda de carreteras y autopistas para automóviles y camiones.
La segunda revolución industrial cambió muchas cosas de nuestra vida cotidiana y de la vida de los pueblos del mundo.
Podemos agradecer a Henry Ford que hiciera que los coches fueran asequibles y seguros, pero el desarrollo del motor de combustión interna y otras mejoras del automóvil en la primera mitad del siglo XX, como los cinturones de seguridad y los airbags, fueron también una parte importante del desarrollo del mundo moderno.
Aunque la segunda revolución industrial hizo posible que un mayor número de personas tuvieran y condujeran coches y camiones, también fue responsable de un espectacular aumento del número de personas que vivían en las ciudades.
Cambios en la sociedad gracias a la segunda revolución industrial
Antes de la segunda revolución industrial, la mayoría de la gente vivía en zonas rurales, y había una fuerte conexión entre las personas y su entorno.
La mayoría de la gente trabajaba la tierra, y el resto de su tiempo lo dedicaban a cosas como cocinar, coser, cultivar y pescar.
Las personas vivían en pequeñas comunidades y dependían unas de otras para satisfacer sus necesidades.
Cuando comenzó la revolución industrial, el objetivo de la gente seguía siendo mejorar su nivel de vida. La revolución industrial hizo posible que más personas tuvieran cosas que nunca antes habían tenido.
La mayoría de la gente vivía ahora en las ciudades, y la vida de un habitante de la ciudad era muy diferente a la de una persona del campo.
La revolución industrial también trajo mucha riqueza a la gente, y eso significó que la gente ahora podía permitirse algo más que una casa pequeña y básica.
La gente ahora podía permitirse una casa con más espacio, una casa más grande, o incluso una casa más grande. También podían permitirse cosas más caras, como coches y casas.
Además de poder permitirse una casa, la gente también podía permitirse tener muchas cosas que no eran necesarias para sobrevivir.
Podían tener una televisión, un coche y una lavadora, por ejemplo. Estas cosas no eran necesarias para sobrevivir, pero formaban parte de la vida de la gente.
El enfoque de la gente cambió como resultado de la revolución industrial. Ya no se conformaban con mejorar sus vidas, sino que también querían poder presumir de las cosas que tenían.
La revolución industrial también cambió la forma en que la gente pensaba en sí misma. Antes de la revolución industrial, la gente seguía pensando en sí misma como parte de su familia, comunidad y religión.
Ahora la gente pensaba en sí misma como individuo y ya no formaba parte de un grupo mayor.
Características de la segunda revolución industrial
- Producción digital y automatizada
- Producción en masa
- El transporte de masas
- La introducción de una tercera industria en relación con la logística, los servicios y las actividades financieras y comerciales
- Las nuevas tecnologías
- El aumento de la demanda de energía
Los inventos de la segunda revolución industrial fueron los inventos de finales del siglo XIX y principios del XX que transformaron el mundo y permitieron la rápida expansión de la sociedad moderna. Entre ellos se encuentran el motor eléctrico, el motor de combustión interna, el avión, el telégrafo sin hilos, el teléfono, la televisión, el ordenador y el microprocesador.
Inventos de la segunda revolución industrial
Los motores eléctricos
William Sturgeon y Nikola Tesla fueron los primeros inventores en crear un motor eléctrico práctico en 1884. El motor de Sturgeon, llamado “motor Sturgeon”, utilizaba una escobilla de carbón y un imán permanente.
Thomas Edison fue el primero en comercializar el motor eléctrico y, en 1884, utilizó uno para accionar una polea accionada por correa, que a su vez alimentaba una lámpara. Su sistema se denominó primero “motor de Edison”, pero con el tiempo se conoció como “motor de corriente continua de Edison”.
Los motores de Edison se utilizaron para una gran variedad de aplicaciones, incluidos los ventiladores eléctricos, y los motores se fabricaron en tal cantidad que fueron conocidos como “el ejército de Edison”.

Los primeros motores eléctricos eran difíciles de controlar. En la década de 1890 se concedieron varias patentes a Charles F. Brush por su motor de corriente continua. Había estado desarrollando un sistema para motores de corriente alterna cuando se enteró de las patentes de Nikola Tesla. Decidió utilizar las patentes de Tesla y creó un sistema que permitiera controlar la velocidad de un motor eléctrico. Este sistema, patentado en 1893, se conoció como el “sistema Brush-Brown”.
Los motores de CA de Brush se utilizaron para los primeros ventiladores eléctricos. El primer motor de corriente alterna utilizado para este fin era un motor de corriente continua, que se conectaba a un ventilador mediante una correa.
Motores de combustión interna
James Ward patentó el primer motor de combustión interna en 1885. El motor de Ward era accionado por un volante de inercia y utilizaba un combustible líquido. El motor sólo podía producir alrededor de una vez.

Thomas Oldham inventó el primer motor práctico de combustión interna en 1892. El motor de Oldham era un motor de dos tiempos que se alimentaba de gasolina. Fue el primer motor práctico de combustión interna, y tenía una mayor potencia que el motor de Ward. El motor de Oldham se utilizó por primera vez en un molino accionado por agua, pero pronto sustituyó al motor Ward en esta aplicación.
El primer motor de combustión interna utilizado para el transporte fue el primer automóvil. Gottlieb Daimler creó una motocicleta a gas en 1885, y Karl Benz creó el primer automóvil a gasolina en 1886.
Aviones
El primer vuelo de un avión tripulado fue realizado por los hermanos Wright en 1903. Construyeron el avión en su taller de bicicletas y su primer vuelo duró 12 segundos. Los hermanos Wright fueron los primeros en diseñar y construir un avión práctico. Los hermanos Wright utilizaron una combinación de madera y tela para la estructura del avión. Construyeron unos 15 aviones, y su primer avión se utilizó para hacer una demostración de la nueva aeronave al público.

A los hermanos Wright también se les atribuye la invención del primer avión con motor.
Los aviones se utilizaron para el transporte y para fines militares, y el primer avión militar fue el Taube alemán. El primer avión militar que se utilizó con fines militares fue el Zeppelin-Lindau.
Teléfonos
Alexander Graham Bell es el inventor del teléfono. Bell inventó el teléfono en 1874, y se le concedió una patente por su invento en 1876. Bell utilizó el nombre de “teléfono” para su invento, y se le llamó “máquina parlante” cuando se demostró por primera vez al público.

En 1876, Bell presentó una demanda contra Western Union, alegando que la empresa estaba infringiendo su patente. Bell ganó el juicio y Western Union se vio obligado a pagarle 50.000 dólares por cada uso del teléfono. Bell dio entonces su dinero a su amigo, Oliver Lodge, y éste lo utilizó para fundar la Bell Telephone Company.
Telégrafos
El primer telégrafo eléctrico práctico fue inventado por Samuel Morse en 1844. Morse fue el primero en diseñar y construir un telégrafo que fuera práctico para su uso en un entorno comercial. El telégrafo de Morse se llamó “telégrafo Morse”, y era un sistema de señales eléctricas que se transmitían a través de la tierra. Morse también inventó la primera máquina que enviaba y recibía el código Morse.

El uso de los telégrafos eléctricos se generalizó en 1851 y el sistema telegráfico se convirtió en la columna vertebral de la red de comunicaciones.
El primer telégrafo sin hilos fue inventado por Guglielmo Marconi en 1897. El sistema de Marconi utilizaba ondas electromagnéticas, y Marconi recibió la primera señal de telegrafía inalámbrica transatlántica en 1903.
La primera estación de radiodifusión se construyó en Alemania y se utilizó con fines militares. La primera estación de radiodifusión fue construida por Nikola Tesla en 1895, y se utilizó con fines comerciales.
Televisores
Thomas Edison fue el primero en inventar una televisión práctica. El sistema de Edison utilizaba un tubo de rayos catódicos y se demostró por primera vez en Nueva York en noviembre de 1906. Edison obtuvo la patente de su sistema en 1907.

La primera televisión práctica fue creada por Vladimir Zworykin en 1923. El sistema de Zworykin utilizaba un tambor giratorio y un haz de electrones para escanear la imagen. Zworykin obtuvo la patente de su sistema en 1925.
La primera televisión en color fue inventada por Lee de Forest y Philo T. Farnsworth en 1927.
Microprocesadores
Gordon Moore fue el primero en crear un circuito integrado funcional. El circuito integrado de Moore se construyó utilizando un método llamado “litografía submicrónica”, y se utilizó por primera vez para crear un chip de memoria. El circuito integrado de Moore fue el primero en tener más de una función.
El primer microprocesador fue inventado por William H. Gray y Jack E. Hennessy en 1963. El microprocesador de Gray y Hennessy se construyó utilizando un método denominado “tecnología de semiconductores de óxido metálico (MOS)”. El microprocesador de Gray y Hennessy fue el primero en tener una matriz lógica programable.
Consecuencias de la segunda revolución industrial
Las consecuencias de la segunda revolución industrial fueron el impacto de la industrialización en la economía y la sociedad.
La industrialización de la economía fue causada por varios factores. Fue la primera revolución industrial, que comenzó en el siglo XVIII y terminó a finales del siglo XIX.
Se define como un cambio en la estructura de la economía, en la que las industrias se convirtieron en la principal unidad económica y la producción de bienes y servicios dejó de limitarse a unas pocas habilidades artesanales. La industrialización es también un cambio en el modo de producción.
La producción de bienes y servicios se realizó a través de maquinaria, lo que convirtió a la industria manufacturera en una industria a gran escala. La industrialización fue también un proceso que cambió la forma de producción.
La producción de bienes y servicios ya no se limitaba a unas pocas habilidades artesanales. La economía se transformó en una forma más moderna.
Después de la revolución industrial, la escala de la economía era mayor que antes. A finales del siglo XVIII, la economía británica sólo representaba el 3,5% de la economía mundial. A finales del siglo XIX, la economía británica representaba alrededor del 11% de la economía mundial.
La cantidad de dinero en circulación también aumentó. Pasó de 1.950.000 libras a finales del siglo XVIII a unos 40.000.000 de libras a finales del siglo XIX. En 1847 se celebró en Londres la Gran Exposición de las Obras de la Industria de todas las Naciones.
L primera Feria Mundial. Fue una exposición a gran escala, donde se mostraron todas las máquinas del mundo. Fue una muestra de la industrialización. También fue una forma de mostrar la industria moderna.

Resumen de la segunda revolución industrial
La primera y segunda revoluciones industriales tuvieron muchas consecuencias. La invención de la máquina de vapor y la construcción de ferrocarriles hicieron posible la economía industrial.
Esto permitió la aparición de muchas tecnologías e industrias nuevas, como la industria del algodón y la industria textil mecanizada. La primera revolución industrial tuvo muchas consecuencias en la esfera política y social, como la aparición del nacionalismo, la urbanización y la creación de fábricas y molinos.
La segunda revolución industrial tuvo muchas consecuencias en la esfera social, como la aparición del consumismo y la creación de grandes ciudades.
La segunda revolución industrial tuvo un gran efecto en la esfera política. La introducción de la máquina de vapor y la construcción de ferrocarriles permitieron la aparición de la economía industrial.
La creación del sistema ferroviario propició el desarrollo de nuevas industrias, como la del algodón y la textil mecanizada.
En la segunda revolución industrial surgió el nacionalismo como movimiento político. El nacionalismo surgió a finales del siglo XVIII, cuando muchos estados se dieron cuenta de que ya no podían competir con las naciones industrializadas de Europa.
El auge del nacionalismo estuvo asociado a la creación de una economía industrial, ya que la necesidad de un estado fuerte era necesaria para la protección de la economía. Muchos estados industriales, como Alemania y Gran Bretaña, se hicieron muy poderosos.
La segunda revolución industrial también tuvo un gran efecto en la esfera social. La primera revolución industrial fue muy intensiva en mano de obra, ya que supuso la creación de muchas tecnologías e industrias nuevas. En la segunda revolución industrial, la mayor parte de la mano de obra fue sustituida por máquinas.
Esto condujo a una disminución de la demanda de mano de obra, ya que resultaba más barato producir bienes con máquinas que con mano de obra.
El auge del sistema fabril en la segunda revolución industrial llevó a la creación de grandes ciudades. En la segunda revolución industrial, la mayor parte de la población vivía en las grandes ciudades, que eran el centro de la economía industrial.