Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Facebook YouTube LinkedIn
    Industry SurferIndustry Surfer
    Inicio - Cenizas volantes: propiedades, tipos, mecanismos, aplicaciones
    Construcción

    Cenizas volantes: propiedades, tipos, mecanismos, aplicaciones

    5 Mins Read Construcción
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    🕑 Tiempo de lectura: 1 minuto

    Las cenizas volantes son un subproducto heterogéneo producido en el proceso de combustión del carbón utilizado en las centrales eléctricas. Es un polvo gris fino con partículas vítreas esféricas que se elevan con los gases de combustión. Las cenizas volantes contienen componentes de material puzolánico, por lo que forman un material cementoso con la cal. Por lo tanto, las cenizas volantes se utilizan en hormigón, minas, vertederos y presas.

    Tabla de contenido

    • Composición química de las cenizas volantes
    • Propiedades físicas de las cenizas volantes
      • 1. Finura de las cenizas volantes
      • 2. Gravedad específica de las cenizas volantes
      • 3. Tamaño y forma de las cenizas volantes
      • 4. color
    • Clasificación de las cenizas volantes
    • 1. Tipos de cenizas volantes según código IS (IS 3812-1981)
      • A. Grado I
      • B. Grado II
    • 2. Tipos de cenizas volantes según la Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales (ASTM C618)
      • A. Tipo C
      • B. Tipo F
    • 3. Tipos de cenizas volantes por funcionamiento de la caldera
      • A. Cenizas volantes de baja temperatura (LT)
      • B. Cenizas volantes de alta temperatura (HT)
    • Mecanismo de cenizas volantes
    • Comparación de los requisitos de cenizas volantes en ASTM, EN e IS
    • Aplicaciones de cenizas volantes

    Composición química de las cenizas volantes

    La composición química de las cenizas volantes depende del tipo de carbón utilizado y del método utilizado para quemar el carbón.
    Tabla No 1: Composiciones químicas de las cenizas volantes de varios carbones.

    componentecarbón bituminosocarbón subbituminosolignito
    SiO2 (%)20-6040-6015-45
    Al2O3 (%)5-3520-3020-25
    Fe2O3 (%)10-404-104-15
    CaO (%)1-125-3015-40
    LOI (%)0-150-30-5

    Propiedades físicas de las cenizas volantes

    Las propiedades físicas de las cenizas volantes son

    1. Finura de las cenizas volantes

    De acuerdo con ASTM, la finura de las cenizas volantes se verifica tanto en el tamizado en seco como en húmedo. Tamice una muestra de cenizas volantes a través de un tamiz de 45 micras y calcule el porcentaje retenido en el tamiz de 45 micras. La finura también se mide por el método de Le Chatelier y el método del área superficial específica de Blaine.

    2. Gravedad específica de las cenizas volantes

    Las gravedades específicas de las cenizas volantes varían desde un valor bajo de 1,90 para cenizas subbituminosas hasta un valor alto de 2,96 para cenizas bituminosas ricas en hierro.

    3. Tamaño y forma de las cenizas volantes

    La ceniza volante es un material muy fino con tamaños de partículas que van desde 10 a 100 micrones. La forma de las cenizas volantes suele ser esférica y vítrea.

    4. color

    El color de las cenizas volantes depende de su composición química y mineral. El contenido de cal en las cenizas volantes le da un color tostado y claro, mientras que la presencia de hierro le da un color marrón. Un color gris oscuro a negro generalmente resulta del alto contenido sin quemar.

    Clasificación de las cenizas volantes

    La clasificación de las cenizas volantes depende del código utilizado.ellos son

    1. Tipos de cenizas volantes según código IS (IS 3812-1981)

    A. Grado I

    Este grado de ceniza volante se deriva del carbón bituminoso con una proporción de SiO2+Al2O3+Fe2O3 superior al 70%.

    B. Grado II

    Este grado de ceniza volante se deriva del lignito y contiene más del 50 % de SiO2+Al2O3+Fe2O3.

    2. Tipos de cenizas volantes según la Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales (ASTM C618)

    Según el tipo de carbón y el análisis químico resultante, la ASTM clasifica las cenizas volantes de la siguiente manera:

    A. Tipo C

    Las cenizas volantes tipo C se producen a partir de la combustión de lignito o carbón subbituminoso, contienen más del 10 % de CaO y tienen propiedades cementantes además de propiedades puzolánicas.

    B. Tipo F

    Las cenizas volantes tipo F se producen a partir de la combustión de carbón bituminoso o antracita, contienen menos del 10% de CaO y tienen propiedades puzolánicas.

    3. Tipos de cenizas volantes por funcionamiento de la caldera

    A. Cenizas volantes de baja temperatura (LT)

    Se produce cuando la temperatura de combustión es inferior a 900o C.

    B. Cenizas volantes de alta temperatura (HT)

    Ocurre a partir de temperaturas de combustión por debajo de 1000°C

    Mecanismo de cenizas volantes

    La química de hidratación del cemento Portland es tal que aproximadamente el 50% del cemento Portland está compuesto por el mineral primario silicato tricálcico, que forma hidrato de silicato de calcio e hidróxido de calcio al hidratarse. Si tiene cemento Portland y la ceniza volante es puzolánica, se puede representar con sílice porque el vidrio de sílice amorfa es el componente principal de la ceniza volante y se une con el calcio. El hidróxido de calcio en el cemento Portland hidratado no aporta resistencia y se consume junto con la sílice reactiva. Lenta y gradualmente forma hidrato de silicato de calcio adicional. Este es el aglutinante que llena el espacio y le da impermeabilidad y resistencia creciente.
    Tabla 2: Reacción de hidratación del cemento Portland y el cemento Portland de cenizas volantes

    proceso de hidratacióntricálcico
    silicato
    +pesor=calcio
    silicato
    hidratación
    +Hidróxido de calcio
    cemento PortlandC3S+h=CSHMás+CH
    cemento portland + cenizas volantesS (sílice + cenizas volantes)+CH=CSHMás

    Comparación de los requisitos de cenizas volantes en ASTM, EN e IS

    Tabla 3: Comparación de los requisitos de cenizas volantes en ASTM, EN e IS

    propiedadASTM C-618Es-450Es-197-IEs-3892-IES 3812 2003-I
    Sio2 mínimo35
    SiO2 reactivo/soluble, mín.VeinticincoVeinticinco20
    Sio2+Al2O3+Fi2O3 mínimo7070
    MgO, máx.70
    LOI (1 hora) máximo65-75-77Cinco
    Alcalino total, máx.1.51.5
    SO3, máx.Cinco323
    CaO libre, máx.11
    CaO total/reactivo, máx.DiezDiezDiez
    Finura, 45 micrones, máx.34401234
    Finura cerebral m2 /kg min.320
    Actividad cementera 2875758080
    Reactividad a la cal, N/mm24.5
    Cordura, Le Chatelier, mmDiezDiezDiezDiez
    autoclave, porcentaje0.80.8

    Aplicaciones de cenizas volantes

    Los principales usos de las cenizas volantes son:

    1. Utilizado en la producción de cemento Portland.
    2. Normalmente se utiliza para trabajos de terraplén.
    3. Utilizado como material de mejora del suelo.
    4. Las cenizas volantes también se utilizan como componente en la producción de relleno de fluidos.
    5. Se utiliza como mineral de relleno en la colocación de carreteras asfálticas para rellenar huecos.
    6. Las cenizas volantes se utilizan como componente de los geopolímeros.
    7. Utilizado en presas de hormigón compactado con rodillo.
    8. Se utiliza para hacer ladrillos de cenizas volantes
    9. El tratamiento de las cenizas volantes con hidróxido de silicio actúa como catalizador.

    Leer más: Comparación de ladrillos de cenizas volantes y ladrillos de arcilla: composición, fabricación

    aplicaciones Cenizas propiedades volantes
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Entradas relacionadas

    Aplicaciones de los diodos | Rectificadores, clippers, protección contra corriente inversa

    Oscilador Colpitts: circuito de tanque, aplicaciones

    Aplicaciones SCR | Interruptores, control de alimentación de CA y CC

    Entradas recientes
    ¿Qué es el campo magnético y cómo funciona?
    circuito capacitivo de ca
    circuito inductivo ca
    ¿Cómo probar un diodo? Uso de multímetros analógicos y digitales (DMM)
    Noticias industrial
    ¿Qué es el campo magnético y cómo funciona?
    circuito capacitivo de ca
    circuito inductivo ca
    ¿Cómo probar un diodo? Uso de multímetros analógicos y digitales (DMM)
    Facebook YouTube LinkedIn
    © 2025 Hecho con ♥ desde México

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Ir a la versión móvil